El
“Caracazo”
Inició
la chispa de la Revolución
Barinas 23 de febrero
de 2012.- El 27 de febrero de 1989, se convirtió en día de
dignidad, los cerros bajaron y el espejismo de democracia de la
cuarta república sufrió su primer revés luego de muchos años de
engaño al pueblo, éste despertó y luego de esta fecha nada fue
igual.
A veintitrés (23) años,
de la fecha de la aplicación del paquete neoliberal que el gobierno
cuarto-republicano de Carlos Andrés Pérez le imponía al país por
mandato del Fondo Monetario Internacional (FMI) desde la “guarida
imperialista” de los Estados Unidos, es imposible para muchos
olvidar los hechos que iniciar el despertar del pueblo
revolucionario.
Emel Alvarado, profesor
de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), comentó que para
la fecha: “Venezuela se encontraba en un desasosiego, en una
situación política crítica donde no se sentía el liderazgo
gubernamental, el control del de país se había escapado de las
manos y el pueblo no aguantó más injusticias y salió a la calle a
defender sus derechos, haciendo frente a las medidas imponentes del
presidente Carlos Andrés Pérez”.
Por su parte, Elvis
Ramírez egresado de la UBV manifestó que “ por el hecho de que
Barinas se encontrara alejado de la capital, el 27 de febrero no
causó tanto impacto en esta entidad llanera como en Caracas y los
estados del centro del país, en este estado sólo se presentaron
intento de saqueos y en vista de las informaciones transmitidas por
los medios de comunicación sobre lo que estaba ocurriendo, los
comerciantes y dueños de negocios, tuvieron tiempo de bajar las
santamarías y resguardarse, de tal manera que no hubo
disturbios”.
Igualmente recordó que
“esta ola de disturbios se desató porque en el segundo mandato de
Pérez el encuentra el país en una situación económica muy crítica
y busca ayuda en el FMI, y este le impone una serie de medidas que
debe cumplir para poder recibir la ayuda, entre estas medidas estaban
más impuestos y recortar el gasto social, lo que creó un
descontento popular. Pero la chispa que hace explotar el Caracazo fue
el aumento que hubo en el estado Miranda del pasaje del transporte
público, estas situaciones, posteriormente llevaron a desencadenar
el 4 de febrero de 1992”.
De igual manera Benilde
Belandria trabajadora de la UBV, señaló que para el 27 de febrero
de 1989 en la ciudad de Barinas, no se sintió disturbios, ni
acaparamiento de artículos de primera necesidad como ocurrió en la
capital, agregó que “la información en el estado se pudo conocer
a través de los noticieros de televisión y los periódicos, que
mostraban lo que estaba sucediendo y se podía observar cómo los
disturbios se apoderaban de las calles.”
Asimismo, dijo que
“estos actos se dieron en repudio a las medidas tomadas por el
gobierno de entonces y en poco tiempo la violencia se desbordó al
comenzar el saqueo y destrucción de locales comerciales, desde
pequeños abastos hasta supermercados”.
Los hechos
El
internacionalmente conocido "Caracazo" es una de las
insurrecciones populares más fuertes acaecidas en América en los
últimos 50 años. Sobre ese evento se han construido y reforzado,
teorías y políticas de largo aliento que permitieron la muerte del
histórico bipartidismo (socialdemócratas y socialcristianos). Tal
evento, abrió la brecha para golpes de Estado (febrero y noviembre
de 1992) y un clima de ingobernabilidad que allanó el camino para la
democracia popular Chavista.
Al
poco tiempo de iniciar Carlos Andrés Pérez su segundo período
presidencial, tuvo lugar entre los días 27 y 28 de febrero de 1989
un estallido masivo y sorpresivo de violencia popular. La magnitud
del hecho estremeció a la sociedad venezolana e impactó a la
opinión pública internacional, debido al alto grado de popularidad
que tenía la figura de Pérez y que se vio expresado en la gran
cantidad de votos con los cuales habia resultado resultó electo.
La
nota discordante parecía ser la agitación dentro del sector
estudiantil, en medio de una semana (20-24/02/89) caracterizaba por
violentos disturbios estudiantiles en escala nacional, el Gobierno de
Carlos Andrés Pérez anuncia el incremento en el precio de la
gasolina que se haría efectivo el 24-25 de febrero de ese año. Por
lo que los estudiantes preparan una nueva jornada de disturbios
violentos que se efectuaría el 27 de febrero de 1989.
Los
actos de violencia del 27 de febrero de 1989 se iniciaron en Guarenas
(Edo. Miranda) y en algunas zonas del área metropolitana de Caracas
como Caricuao, los alrededores del Nuevo Circo y La Guaira.
Posteriormente, la onda de violencia se extendió a otras zonas del
área metropolitana de Caracas y las principales ciudades del
interior del país como Maracay, Valencia, Barquisimeto, Mérida y
Ciudad Guayana.
Aunque
el alza de los precios de los pasajes del transporte colectivo fue el
detonante de los hechos del 27 de febrero, para comienzos de 1989 se
vivía en el país un gran desasosiego ante las expectativas y
conflictos generados en torno al cambio de rumbo de la política
económica llevado a cabo por Carlos Andrés Pérez y su gabinete.
Por otra parte, esta
situación de vio agravada cuando se desató el acaparamiento y la
especulación con los productos de primera necesidad (medida
respuesta a las acciones del paquete económico), lo que causó
desabastecimiento e inflación. Es por ello que luego de la inicial
reacción en contra de los transportistas y sus unidades, la acción
popular se extendió en contra de los locales comerciales de expendio
de bienes de consumo, en cuyos depósitos fueron encontrados muchos
de los productos que habían desaparecido en los meses que
precedieron al estallido.
Las
Fuerzas Armadas asumieron el control del orden público y se
estableció un toque de queda a lo largo del territorio nacional. El
balance de perdidas humanas dejado por los hechos fue, según cifras
oficiales, de 300 muertos y más de un millar de heridos. Sin
embargo, de acuerdo con algunos reportes extraoficiales el número de
muertos llegó al millar,el 86% de los caídos no tenía ningún
antecedente penal
Prensa UBV Eje Barinas Portuguesa / Marielvis
Graterol
No hay comentarios:
Publicar un comentario