¡Si se puede llegar a ser grande!...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfLabx9lvXB5f1IhhMBiX-iw7h5z7jQX77eOzcT98Euj3Zhz9Mw7uJmgcnsQ6786eGU9QK6zZT5YriKiUP7VsupMEYgCdQ0phGYofIZgqzayjPoKWiYLVr1hSjv5MqMXRcd9GiBN0x3QI4/s320/182753_4371730946428_750310117_n.jpg)
Proveniente de familia
humilde con una madre que ejerció su rol de madre y padre a la vez, lo enseñó a
luchar por sus sueños, a trabajar con esfuerzo y sacrificio para lograr sus
objetivos. Es el tercero de ocho hermanos, “y como en toda familia grande, se
tenia que luchar para salir adelante” expresó pérez
Su infancia estuvo
llenas de obstáculos, obstáculos que hoy día considera como aprendizajes y
enseñanzas “las cuales me alegra haberlas vivido porque me de una forma u otra
contribuyeron a ser una mejor persona”.
Ordeñar, amansar
caballos y demás actividades asociadas al campo, fueron sus primeros trabajos
desde muy joven, para poder ayudar a quien daba la vida por sacar adelante a
sus hermanos y a él; su madre “quien trabajaba en casa de familias y de vez en
cuando vendía hallacas y comida para obtener recursos económicos” expreso
Wolfgang con una mirada fija hacia el horizonte.
Desde muy joven sintió
interés por la música, por lo que desde pequeño escuchaba canciones recias
(Joropo) con las que se sentía atraído y por las que se convirtió en maraquero,
cuatrista y cantautor.
Cursó su bachillerato a
través de la Misión Ríbas a los 21 años de edad y hoy en día es estudiante de
trayecto inicial sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela para luego
iniciar el Programa de Formación de Grado de Comunicación Social. Exclamó, “una
universidad donde se le da la oportunidad de salir adelante a las personas, sin
ningún prejuicio ni discriminación, una universidad que es para todos, con
diversidad cultural, religiosa y étnica”.
Universidad que le está
brindando grandes oportunidades, ya que por primera vez participa en un
festival. Entre risas recalca “era muy veguero y todo me daba pena, por eso a
pesar de que toco y compongo nunca me atrevía a cantar hasta ahora”.
Participando así en el VII festival de la voz Ubevista realizado en el estado
Barinas.
Allí obtiene el primer
lugar, interpretando la canción “Joropo que yo canto” del cantante Venezolano
Julio Pantoja, canción con las que se siente plenamente identificado, con
propiedad y nostalgia ya que expresa lo que realmente es el llano recalcó “esta
canción habla de cosas autóctonas, cosas que con el pasar de tiempo se han
perdido en la región y con ella busco rescatar lo recio del llano”.
Cabeza de familia y padre de dos hermosas niñas llamadas Yaniz Lorena
y Yasmin Celina a las que llama la india Yaniz e india Yasmin, ahora la vida pone a Wolfgang ante otro reto, el reto de representar a
la Casa de los Saberes en el Festival Nacional de la Voz universitaria, donde
con mucho optimismo, confianza y seguridad en si mismo y con el talento que lo
caracteriza aspira salir vencedor.
Prensa eje Barinas- Portuguesa
No hay comentarios:
Publicar un comentario