Barinas,
10 Abril del 2012- El 11 de abril se cumplirán diez años de aquella
sucesión vertiginosa de hechos que dejaron un revuelo de sentimientos
extremos en la memoria de todos los venezolanos y venezolanas, por la
rabia, la indignación, el dolor ante las brutales y groseras acciones
que alcanzaron su clímax con el secuestro del legítimo presidente de la
República Hugo Chávez Frías y la instauración de un régimen de facto
encabezado, por el presidente de la patronal Fedecamaras, Pedro Carmona
Estanga.
Enmarcado en una huelga general convocada por Fedecamaras, el 11 de
abril del 2002, el mando de la oposición y de los medios de privados de
comunicación convocaron a una marcha desde Parque del Este y PDVSA
Chuao, que luego fue desviada hacia al Palacio de Miraflores, donde
desde tempranas horas, se habían congregado simpatizantes de Hugo
Chávez, y cuando ambos bandos se encontraron se produjeron
enfrentamientos que causaron varios muertos.
Emel Alvarado, profesor del Programa de Formación de Grado de
Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela sede
Barinas-Portuguesa, señaló que lo ocurrido el 11 de abril del 2002 “Fue
un golpe mediático puesto que fueron los dueños de las grandes empresas
de comunicación social los primeros en aupar un golpe de Estado y donde
hubo una conspiración política abalada por un pequeño grupo militar,
pero con la manipulación mediática como vanguardia para derrocar al
presidente constitucional de la república Bolivariana de Venezuela Hugo
Chavez Frías”.
Asimismo, recalcó que lo importante de la situación “fue la reacción
del pueblo y de los medios alternativos, ya que, en ese entonces los
medios de comunicación privados violaron de manera irrespetuosa la ley
de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, y el código de ética
del periodista, puesto que mientras el Presidente se pronunciaba en vivo
llamando a la calma y la tranquilidad de los venezolanos la pantalla
estaba completamente dividida pasando otro tipo de mensajes violentos".
El 12 de abril se anunció el nuevo mandato, se autojuramentó el
nuevo presidente, se destituyó el poder público, se arremetió contra la
embajada de Cuba, así como de la integridad física de algunos
servidores. Los directores de los medios festejaban, junto a
representantes de la iglesia católica, así como de emisarios del
capitalismo en nuestro país como Manuel Rosales, Capriles Randoski y
Maria Corina Machado.
Por su parte, Massiel Poleo Profesora de Comunicación social de la
UBV, asegura que mientras ocurrían estos hechos en la capital, en la
ciudad de Barinas se suscitaban una serie de acontecimientos “Fui
testigo presencial de los hechos que ocurrieron en el palacio de
gobierno, acá en el estado Barinas, ya que la familia del Presidente
tuvo que salir de la ciudad debido a lo que estaba sucediendo en el
país, en ese momento hubo una movilización muy interesante, todos
aquellos que se creían que tenían posibilidades políticas de algunos
partidos de oposición llegaban con una cantidad de personas a
proclamarse gobernador”.
Con respecto a los medios de comunicación acotó, “una de las cosas
interesantes fue cuando dividieron las pantallas, la caída de la señal
de Venezolana de Televisión, y posteriormente de forma sistemática
fueron cayendo las señales de las emisoras de radio, quedando solamente
transmitiendo ese día, solo dos emisoras, las cuales se mantuvieron en
señal pues en ese momento tenía una posición proclive a la gestión de
gobierno, por su parte, algunos medios impresos se prestaron para la
manipulación de información".
En abril del 2007 el la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia
dictaminó que "en efecto, en Venezuela ocurrió: el alzamiento hostil en
contra de un gobierno legítimamente constituido, el atentado contra el
sistema económico y social de una nación, la coacción y amenaza a la
vida del Jefe del Estado para deponerlo" según informaciones publicadas
en aporrea en la fecha.
Además, la Sala Penal, cuyo ponente para entonces era Eladio Aponte Aponte, reconoció igualmente la disolución de los poderes públicos, "la ejecución y consentimiento en el transcurso del `gobierno de facto’ de las violaciones de los Derechos Humanos en contra de la población venezolana que exigía la restitución del hilo constitucional".
Todo esto posterior a que el 13 de abril, las poblaciones rurales de Caracas, invadieron la capital con protestas reclamando al Presidente constitucional Chávez, así como continuaron a las puertas del Palacio de Miraflores, solicitando que fuese el mismo Presidente el que les expresara su renuncia".
Esta toma de poder por el pueblo Revolucionario, junto a la disciplina de algunos militares, obligaron a la oposición a salir del Palacio y le devolvieron el espacio a quien constitucionalmente se lo merece.
Sin dudas el 13 de abril de 2002, fue el factor convulsivo de la revolución Bolivariana, de un pueblo convencido en refundar la Patria, de que se debe gobernar para y por el pueblo y que no se puede pasar sobre el Poder Popular, a quien hoy la Universidad Bolivariana de Venezuela está convencido en fortalecer.
Además, la Sala Penal, cuyo ponente para entonces era Eladio Aponte Aponte, reconoció igualmente la disolución de los poderes públicos, "la ejecución y consentimiento en el transcurso del `gobierno de facto’ de las violaciones de los Derechos Humanos en contra de la población venezolana que exigía la restitución del hilo constitucional".
Todo esto posterior a que el 13 de abril, las poblaciones rurales de Caracas, invadieron la capital con protestas reclamando al Presidente constitucional Chávez, así como continuaron a las puertas del Palacio de Miraflores, solicitando que fuese el mismo Presidente el que les expresara su renuncia".
Esta toma de poder por el pueblo Revolucionario, junto a la disciplina de algunos militares, obligaron a la oposición a salir del Palacio y le devolvieron el espacio a quien constitucionalmente se lo merece.
Sin dudas el 13 de abril de 2002, fue el factor convulsivo de la revolución Bolivariana, de un pueblo convencido en refundar la Patria, de que se debe gobernar para y por el pueblo y que no se puede pasar sobre el Poder Popular, a quien hoy la Universidad Bolivariana de Venezuela está convencido en fortalecer.
Prensa UBV Barinas-Portuguesa /Marielvis Graterol
No hay comentarios:
Publicar un comentario